Motor de Busqueda

Traductor

San Bernardo - Nariño

San Bernardo - Nariño

Nuestra Institución

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ANTONIO GALÁN




En el Municipio de San Bernardo se encuentra la Institución Educativa José Antonio Gálan;donde se forman academicamente todos sus pobladores;esta institución celebró EL DIA DEL IDIOMA, evento en el cual adelantaron actividades como es elprimer Concurso de cuento; a traves del proyecto CREAR, NARRAR Y ACTUAR... ES UN CUENTO; actividad en la que participaron todos los estudintes desde los mas peuqeños de preescolar hasta los mas grandes de grado undecimo.

Todo esto se llevo a cabo gracias a la organización y participación de Directivos y docentes de la institución.



Construcción de la Nueva Planta de la Institución Educativa José Antonio Galán






1.    PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Horizonte Institucional – Componente Administrativo

1.1.    RESEÑA HISTÓRICA

La Institución se empieza a gestar por iniciativa de los pobladores de esta región, con el propósito de que sus hijos sigan haciendo sus estudios en la educación media.

Así tenemos que los esfuerzos realizados por la Junta de Acción Comunal, logran su propósito, cuando la Asamblea Departamental, por Ordenanza No. 9 de octubre 23 de 1979, crea el establecimiento educativo de este Corregimiento, con el nombre de Colegio “JOSE ANTONIO GALAN”  nombrándose como Rector del mismo al Lic. Jorge Salazar Bastidas, como Profesores de Tiempo Completo a los Licenciados:  Gloria Mosquera Lucero y Daniel Galindez y como Secretario Habilitado al señor Edmundo Urbano.

La Institución “JOSE ANTONIO GALAN”  fue inaugurada  oficialmente el día 8 de febrero de 1981, con presencia del entonces Gobernador del Departamento Dr. Arcesio Sánchez Ojeda, del señor Alcalde del Municipio de Albán Sr. Pablo Morillo, como también se hicieron presentes otras personalidades de todos los estamentos sociales del Departamento y Municipio. 

A partir de esta fecha se iniciaron labores académicas y administrativas, solicitaron la asesoría de una comisión de Supervisores, se hicieron presente en aquel tiempo, la Dra. Judith Arévalo de Coral y el Dr. Nelson Jairo Dávila, luego de un estudio con la comunidad, optaron por iniciar labores con un curso de nivelación académica, el cual se dictó a los 44 alumnos inscritos, quienes fueron los que conformaron el Grado Sexto para el calendario 1981 – 1982.

En el año lectivo 1981 – 1982, se iniciaron labores académicas en el plantel con personal mínimo pero que no era suficiente para llenar las necesidades que cada vez exigía la Institución.  Preocupados por la falta de recursos humanos y de dotación los Directivos y demás estamentos de la Institución, solicitaron la colaboración del FER y Secretaría de Educación, quienes respondieron en forma positiva.

En el año de 1987 se contó con la aprobación de estudios de la Educación Media Vocacional, por Resolución No. 04308 de mayo 26 de 1987, con el cual se faculta a la Institución para expedir los títulos de Bachiller Académico, esta Resolución aprueba los estudios hasta el año de 1989 – 1990.  En el mes de junio del mismo año el Colegio se engalana entregando a la sociedad la primera promoción de 16 Bachilleres.

Actualmente la Institución Educativa “JOSE ANTONIO GALAN” ofrece los tres  niveles educativos con una planta de personal de 30 docentes, 2 directivos,12 administrativos y una población escolar de 792 estudiantes.


1.2.    FUNDAMENTACIÓN ESPIRITUAL

Teniendo en cuenta el marco legal de nuestro país, ley 115 general de educación, ley 133 de 1994 (ley de Libertad religiosa y de cultos), la Institución Educativa José Antonio Galán imparte la educación religiosa y moral desde un punto de vista eminentemente católico, tomando los criterios que define el modelo que adopta la iglesia católica y respetando las diferentes creencias religiosas de todos los miembros de la Comunidad Educativa.

La Institución no busca sustituir la educación religiosa familiar ni contraponerla, por el contrario, busca articularse con esas acciones educativas de modo que se complementen mutuamente para contribuir al desarrollo de la dimensión religiosa y moral de los estudiantes.


1.3.    MISIÓN

La Institución Educativa “JOSÉ ANTONIO GALÁN” de carácter público es una comunidad gestora y promotora de la formación humana que desarrolla las potencialidades y competencias en todos sus niveles y también en la educación para adultos,  mediante la implementación de un modelo pedagógico constructivista, con estrategias y políticas educativas que propenden por un proceso de cualificación constante garantizando la permanencia, la calidad y la equidad en la prestación del servicio educativo en la región.


1.4.    VISIÓN

Se constituirá en    una institución  líder en la región, formando ciudadanos competentes  a nivel investigativo, cultural, ambiental, político y socio-económico, en la práctica de una sana convivencia,    impulsado por un equipo humano  idóneo,  ubicándose a la vanguardia de una educación de excelencia al servicio de la comunidad.


1.5.    FILOSOFÍA

La Institución Educativa José Antonio Galán se fundamenta en la praxis de una filosofía humanista en concordancia con el currículo, procurando la formación integral del estudiante,  fomentando  la participación de los estamentos de la comunidad educativa, permitiendo el desarrollo de las dimensiones axiológicas, sociológicas, antropológicas, teológicas, psicológicas, epistemológicas y estéticas, para desarrollar y potenciar  su capacidad crítica, reflexiva  y analítica  que garantice el bienestar individual y colectivo; convirtiéndola en eje de desarrollo local, regional y nacional.


1.6.    OBJETIVO GENERAL

Implementar estrategias didácticas contemporáneas para fortalecer las potencialidades de los estudiantes en relación con los aspectos académicos, axiológicos, sociológicos, psicológicos, antropológicos y estéticos  dentro de un ambiente escolar que trascienda al bienestar del contexto socio cultural.


1.7.    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.      Formar estudiantes con principios democráticos fundamentados en  la práctica de los derechos humanos, promoviendo la formación de líderes a nivel institucional y comunitario.
2.      Utilizar herramientas de tipo pedagógico y tecnológico que le permitan acceder al campo científico y laboral.
3.      Brindar estrategias que permitan a los estudiantes el desarrollo de competencias básicas, laborales generales y ciudadanas, encaminadas a un proceso de autoformación continua.
4.      Fomentar dentro de la comunidad educativa  el cuidado y la conservación del medio ambiente escolar y natural.
5.      Fomentar un estilo de vida saludable y digna, que armonice con las dimensiones del desarrollo humano de la familia Galanista.
6.      Generar espacios que faciliten la práctica de actividades lúdicas, deportivas y recreativas que conlleven al uso racional del tiempo libre.
7.      Desarrollar procesos de investigación articulados a los intereses socioculturales locales, regionales y nacionales.
8.      Implementar estrategias pedagógicas y espacios pertinentes, para el desarrollo del aprendizaje a estudiantes con necesidades educativas especiales.
9.      Prestar el servicio de educación para adultos de acuerdo al decreto No. 3011 de 1997.
10.  Adoptar las políticas educativas nacionales que en materia de convenio con Universidades y entidades técnicas o tecnológicas que promuevan el desarrollo e incrementen las posibilidades de éxito en los educandos. 


1.8.    PRINCIPIOS

  1. LA DEMOCRACIA: Reconoce a los integrantes de la comunidad educativa  como sujetos de derecho, generando escenarios de discusión, conciliación y tolerancia, en los que las ideas se constituyan en verdaderas reflexiones y acciones para la construcción de una sana convivencia.
  2. EL TRABAJO: Fomenta el  trabajo en equipo, desde la intradisciplinariedad, interdisciplinariedad  y la transdisciplinariedad como fundamento en el desarrollo humano.
  3. LA CULTURA: Reconoce las diferentes expresiones culturales, artísticas y deportivas compartiéndolas e integrándolas en diferentes escenarios que permiten fortalecer la identidad cultural
  4. LA CONVIVENCIA: Optimiza el ambiente laboral, escolar y comunitario que permite  las relaciones intra e interpersonales, base fundamental de la sociedad.
  5. LA AUTONOMÍA: La libertad de opinión y de expresión es un principio fundamental para la formación integral del ser, generando confianza para la toma de decisiones de manera responsable en pro de una sana convivencia a partir de los principios participativos y democráticos.
  6. PRESERVACION Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE: Para racionalizar el uso de los recursos naturales y la promoción de la conciencia ecológica creando hábitos saludables de vida.
  7. INTEGRIDAD Y DIGNIDAD: Se crean ambientes adecuados para fortalecer la dignidad e integridad física y moral de los integrantes de la comunidad educativa, quienes están en capacidad  de interactuar y representar nuestra cultura con justicia y equidad, aflorando los valores que se han fortalecido en el proceso educativo subrayando la responsabilidad, el respeto, la honestidad, la tolerancia y la solidaridad, como valores esenciales que conlleven a la  formación integral.
  8. PERTENENCIA: Afianza el sentido de pertenencia con lo institucional y regional, logrando que los integrantes estén dispuestos al mejoramiento continuo y reconozcan  las problemáticas de su contexto para buscar soluciones.
  9. INCLUSION: Reconoce la diversidad de la población y la incluye en los procesos integrales de educación y formación, generando respeto, tolerancia y aceptación por la diferencias individuales
  10. INVESTIGACION: Fomenta el espíritu investigativo teniendo en cuenta las habilidades y destrezas de los estudiantes para desarrollar la creatividad, observación y transformación de la realidad


1.9.    PERFILES

1.9.1.   Del Estudiante

Se entiende por perfil del estudiante GALANISTA, el conjunto de características que lo identifica como miembro de nuestra institución educativa, que le permita como persona y ciudadano, ser protagonista de su propio aprendizaje y ser útil a la sociedad y a la patria. 




El perfil del estudiante se aprecia en:
·         Se conoce, se acepta, se valora y se es dueño de sí mismo
·         Ama la verdad y tiene espíritu crítico para evaluar los acontecimientos.
·         Desarrolla la capacidad creadora para buscar y  hallar soluciones prioritarias y apropiadas  a los nuevos retos de la vida.
·         Es capaz de decidir con rectitud y actúa con oportunidad y eficiencia.
·         Ama la vida y la defiende, es optimista irradia alegría.
·          Es capaz de crear un vínculo de amor y amistad afectivo, fiel y profundo.
·         Ama y protege la naturaleza como patrimonio de la humanidad.
·          Cultiva la investigación a partir de los adelantos tecnológicos
·         Vive el calor del deber escolar y laboral como realización personal y como responsabilidad.
·         Tiene sentido comunitario y de pertenencia.
·         Es capaz de vivir y de trabajar en equipo.
·         Valora y dinamiza su propia cultura con criterios de región y país.
·         Descubre a Cristo como centro liberador y salvador.
·         Reconoce la existencia de un ser supremo.
·         Vive su espiritualidad en actitud constante de reflexión y  enmienda.
·         Vive su pertenencia a la cual asume un compromiso humano y de servicio.


1.9.2.   Del Docente

  • El perfil del educador GALANISTA es un estilo humano que se fundamenta en la
  • Visión y la misión institucional y se aprecia de la siguiente manera:
  • Se conoce, se acepta, se valora y se es dueño de sí mismo
  • Ama la verdad y tiene espíritu crítico para evaluar los acontecimientos.
  • Desarrolla la capacidad creadora para buscar y  hallar soluciones prioritarias y apropiadas  a los nuevos retos de la vida.
  • Es capaz de decidir con rectitud y actúa con oportunidad y eficiencia.
  • Ama la vida y la defiende, es optimista irradia alegría.
  •  Es capaz de crear un vínculo de amor y amistad afectivo, fiel y profundo.
  • Ama y protege la naturaleza como patrimonio de la humanidad.
  •  Cultiva la investigación a partir de los adelantos tecnológicos
  • Vive el calor del deber escolar y laboral como realización personal y como responsabilidad.
  • Tiene sentido comunitario y de pertenencia.
  • Es capaz de vivir y de trabajar en equipo.
  • Valora y dinamiza su propia cultura con criterios de región y país.
  • Descubre a Cristo como centro liberador y salvador.
  • Reconoce la existencia de un ser supremo.
  • Vive su espiritualidad en actitud constante de reflexión y  enmienda.
  • Vive su pertenencia a la cual asume un compromiso humano y de servicio


1.9.3.   Del Directivo Docente


  • El directivo docente GALANISTA es el llamado a liderar y orientar las políticas,
  • Estructurar  las gestiones de la institución.
  • El perfil debe estar enmarcado dentro del sentido humano (aciertos y errores) para proyectarse con autoridad, disciplina, sensibilidad y tolerancia como orientador de los procesos administrativos, académicos, de gestión e investigación en procura del bienestar institucional y social.



El perfil del directivo docente se aprecia en:

  • Dirige con acierto los procesos académicos, administrativos y de gestión.
  • Ser representante de la institución con sentido de pertenencia y buscando siempre la concertación y participación de sus dirigidos.
  • Formular propuestas de cambio permanente con la participación constante de la comunidad educativa.
  • Distribuir equitativamente las funciones del personal a su cargo dentro de un marco de justicia y de responsabilidad.
  • Realizar acciones de capacitación al personal docente y administrativo.
  • Estar siempre presto a salir en la defensa y cuidado tanto de lo humano (docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad) como de lo material en su cargo.
  • Suministrar la información necesaria del trabajo y actividades realizadas.
  • Se conoce y se acepta como es, es decir dueño de sus actos con responsabilidad.
  • La verdad como soporte indispensable de la autoridad.
  • Actuar con equilibrio tanto en lo mental como en lo físico dentro de la evaluación de los acontecimientos.
  • Capaz de decidir con rectitud y actuar con oportunidad y eficiencia.
  • Crea vínculos de amor y amistad con cada uno de los integrantes de la comunidad educativa.
  • Propicia espacios para la convivencia pacífica, la diversión y la recreación sana.
  • Manifiesta con hechos claros y fehacientes el sentido comunitario y de pertenencia.
  • Delega funciones dentro de una constante observación y evaluación para corregir errores y premiar aciertos.
  • Amante del trabajo colectivo como la mejor manera de llegar a metas productivas y compartidas.
  • Se integra con la comunidad para orientarse y comprometerse.
  • Descubre su misión ética para ponerla al servicio de todos aquellos que están dentro de su orientación administrativa y académica.
  • Vive con plenitud su trabajo y goza sirviendo sin interés con sus compañeros, estudiantes y comunidad.
  • Cuida con esmero y cariño todo aquello que le ha dado para su servicio y trabajo.
  • Dedica con entusiasmo el tiempo laboral con sus funciones.
  • Está presto al llamado de la comunidad educativa.
  •  Es responsable de su actuar, sirviendo como ejemplo a sus compañeros.
  • Es honrado con la palabra y los hechos.

                             
 1.9.4 Del Padre De Familia:

El padre de familia GALANISTA como primer educador se distingue:
  • Por su compromiso por la educación de sus hijos en valores, en las virtudes humanas y laborales.
  • Por su actitud permanente de diálogo y comprensión ante todas las situaciones de su hogar, de la institución y de la comunidad en general.
  • Por propiciar y cultivar relaciones de amistad y colaboración entre todos los miembros de la comunidad educativa.
  • Por su participación en actividades institucionales y su constante preocupación por el progreso de sus hijos.
  • Por su interés en capacitarse y actualizarse para el cumplimiento de su misión de padre, madre o acudiente.
  • Por proyectar en la sociedad una imagen positiva de la institución donde estudian sus hijos.
  • Por su actitud de respeto, consideración y colaboración con los directivos, profesores y demás miembros de la comunidad educativa.



 
1.9.5   De Los Administrativos

Se aprecia  en:
  • Se conoce y se acepta así mismo, como persona y como profesional.
  • Tiene sentido de pertenencia con la institución la localidad, lo regional y lo nacional.
  • Es puntual en su trabajo.
  • Cada día está en constante formación profesional para brindar lo mejor de sí a los demás miembros de la comunidad.
  • Realiza actividades en procura de buscar un mejor bienestar de la comunidad educativa, comprometido con sus funciones y respeto a las directrices del personal directivo de la institución.
  • Anima y participa con sus compañeros de la mejor manera en la integración comunitaria.
  • Respeto por el cuidado del material a su cargo.
  • Comprometido con las funciones asignadas a cargo.



1.10. FUNDAMENTOS

1.10.1.   TEOLÓGICO

La Institución Educativa José Antonio Galán,  se fundamenta en la práctica de la religión católica, respetando la libertada de culto.

1.10.2.  FILOSÓFICO – ANTROPOLÓGICO

La filosofía de nuestra institución se fundamenta en una dimensión filosófica y antropológica centrada en la persona, ésta  la concibe como una persona en comunidad y en trascendencia.


1.10.3. EPISTEMOLÓGICO

En la institución se facilita las condiciones  necesarias para construir en la vida cotidiana, la vida escolar y la interacción social donde el conocimiento se construye colectivamente pero el aprendizaje es individual.

El constructivismo y el conceptualismo son soportes epistemológicos de la propuesta educativa.

Estos soportes se describen como una manera de concebir el proceso del aprendizaje de la persona.

La persona se percibe como un ser capaz de construir su propio conocimiento.


1.10.4. PSICOLÓGICO

Este enfoque tiene como función presentar al docente los conceptos necesarios para comprender su comportamiento y el de aquellas personas con quienes se relacionen los estudiantes. El conocimiento de la conducta de los estudiantes  debe ser de gran motivación para el docente, por cuanto  ayuda al fortalecimiento de toda institución educativa, consolidando así las bases para el buen entendimiento.
La concepción de persona de nuestra propuesta educativa es enriquecida  por teorías del desarrollo de Piaget, vigotsky y Ausbel, abordando los cambios físicos, emocionales, cognitivos, morales y sociales que suceden a las personas a través del tiempo y de la recursión que se da entre estos.   


1.10.5.   SOCIOLÓGICO

La situación de conflicto e inequidad que se vive en nuestro país exige la formación de líderes que trabajan en la construcción de ambientes de paz, por eso la institución incluye en su propuesta educativa el enfoque de género que nos permite formar hombres y mujeres capaces de aceptar la diferencia, ser tolerantes, enriquecerse mutuamente e ir generando ambientes de sana convivencia.


1.11. PROCESOS DE GESTIÓN

La gestión de calidad integral es coherente con la propuesta educativa de nuestra institución pues hace énfasis en el crecimiento integral de las personas y en el mejoramiento continuo de los mismos dentro de una estructura de participación de la comunidad educativa.

1.11.1. GESTIÓN DIRECTIVA: Asegura la sostenibilidad, permanencia y desarrollo de la institución a mediano y largo plazo, mejora el nivel de satisfacción de los beneficiarios, fortalece las competencias de los colaboradores en lo humano y profesional, mantiene un clima laboral que favorece la dinámica de la institución y garantiza los recursos físicos y didácticos de calidad para apoyar los procesos pedagógicos.

1.11.2. GESTIÓN ACADÉMICA: El proceso contiene lo siguiente: diseño curricular (estructura de áreas, metodologías, evaluación, programas y proyectos), planificación y prestación del servicio, acompañamiento, y modelo pedagógico.

1.11.3. GESTIÓN ADMINISTRATIVA: El proceso tiene que ver con: Estructura organizacional (organigrama), áreas de función administrativa (rectoría, coordinación, secretaría y demás servicios que presta la institución), manual de cargos, comunicación organizacional, revisión financiera y recursos físicos.

1.11.4. GESTIÓN COMUNITARIA: Tiene que ver con: Entorno (local, regional y nacional), formación de padres de familia (escuela de padres), formación e integración de egresados y educación no formal


1.12. METAS

Las metas que acompañan la acción pedagógica de los actores de la I.E. José Antonio Galán están elaboradas sobre la idea de un sujeto digno,  creativo, investigativo, autónomo y  crítico, que es el que se pretende formar a través de esta propuesta educativa, con el fin de contribuir a la formación de una sociedad democrática, autogestionaria, participativa, pluralista, justa y solidaria. 

Los actores deben estar en capacidad de:

  • Desarrollar proceso de investigación que les  permita conocer su realidad cotidiana, comprender e intervenir críticamente en su transformación.
  • Expresar su pensamiento con claridad y coherencia como producto de la reflexión sobre el mundo y la vida.
  •  Elaborar una jerarquía de valores como referente para tomar decisiones.
  • Formarse como verdaderos ciudadanos bajo los principios democráticos de participación, tolerancia y responsabilidad.
  • Brindar una formación integral al estudiante haciendo énfasis en el desarrollo de sus competencias laborales generales y específicas.
  • Trabajar como ciudadano ser social y comunitario practicando valores, costumbres y tradiciones que caracterizan la forma de vida de una comunidad.
  • Formar al individuo como un ser creativo, sensible y comprometido con la conservación del medio ambiente.


1.13. SIMBOLOS INSTITUCIONALES

BANDERA



La Bandera de la Institución está constituida  por tres (3) colores de igual dimensión colocados horizontalmente, en el siguiente orden:

Azul : Significa, riqueza hídrica  como fuente de vida y el compromiso de la Institución en su preservación y conservación promoviendo la conciencia ecológica en la comunidad educativa.

Blanco: Significa, promoción de la cultura de la paz a través de una sana convivencia y el respeto y defensa de los derechos humanos.

Verde: Significa,  La esperanza de un futuro mejor ligada a la defensa  de la naturaleza como eje vital de supervivencia.


ESCUDO





 El escudo de la Institución es de forma circular y en cuyo centro se encuentra el libro abierto como símbolo del saber y del estudio, con las palabras: “Convivencia, Superación y Triunfo”

Rodeando el libro una rama de café y una penca de fique que son los productos agrícolas principales de nuestra región. 

Los círculos exteriores tienen los colores de la bandera Institucional Galanista, como símbolo de integralidad compartida.


LEMA:  “Convivencia , Superación y Triunfo”



HIMNO


Coro
¡Adelante, Galanista!
Superarnos es nuestro ideal
Convivencia y trabajo nos llaman
A triunfar, a triunfar, a triunfar
I
Estudiante contesta presente
Al llamado que te hace el honor
Con un noble ideal en tu mente
A la cumbre saldrás vencedor.  (Bis)
II
Muy gloriosa la patria te espera
Juventud es de vasto saber
Encendiendo la luz de tu mente
Con virtud, con honor y placer. (Bis)

CORO

III
Del saber, libertad y valores
Claustro noble invencible serás
Y por lema siempre tendremos
Pregonar el amor y la paz. (Bis)

IV
Es la ciencia que honrosa me espera
Anhelante al progreso se enfrenta
La ignorancia declina su frente
Ante el firme perfil del saber. (Bis)


LETRA:  Docentes de la institución.
MUSICA: Lic. Danilo Rosero. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario