Motor de Busqueda

Traductor

San Bernardo - Nariño

San Bernardo - Nariño

Plan de Área Ciencias Naturales


DIAGNOSTICO DEL ÁREA

     En la Institución Educativa José Antonio Galán, los docentes de Ciencias Naturales, tienen como interés principal formar estudiantes que vayan a la par con las exigencias del mundo moderno, para que en un futuro sus condiciones de vida sean mejores.

     Además es necesario que el propósito de los docentes del área sea preparar a las personas para llevar vidas responsables cuyas actuaciones estén a favor de sí mismos y de la sociedad en su conjunto, además de fortalecer el desarrollo del pensamiento científico a través de la aplicación de un modelo pedagógico constructivista, en donde el estudiante aprenda a fomentar su capacidad de pensar analítica y críticamente.

     Dentro de la comunidad educativa de la Institución encontramos a estudiantes con las siguientes características:

·        Existen algunos Padres de Familia que no acompañan el proceso de aprendizaje de sus hijos, o algunos lo hacen ocasionalmente, lo que impide que el proceso sea efectivo.
·        Faltan pautas de crianza y normas en el hogar, que impiden que los estudiantes sigan las normas que se establecen dentro de institución y las que se establecen con cada uno de los docentes dentro del aula de clases.

·        Dificultad para motivar una cultura investigativa y consultiva ya que no existe los recursos necesarios que permitan acceder a la información, sumado a los estudiantes del sector rural que no tienen acceso a limitadas herramientas de trabajo académico.

·        Falta de hábitos de estudio y de lectura lo que implica bajo nivel de análisis y tendencia a memorizar.

·        Deficiente utilización del tiempo libre, ocasionado por distractores como la televisión, fiestas, video juegos, celular, etc.

·        Carencia parcial en unos casos y total en otros en lo relacionado con la dotación de reactivos e instrumentos necesarios para las experiencias en los laboratorios.

·        Limitada cantidad y calidad de bibliografía en textos, revistas, videos, internet, aplicativos multimediales (simuladores de laboratorios, simuladores de reacciones) y juegos.

     Es importante resaltar que a pesar de las dificultades presentadas dentro de nuestro entorno los resultados obtenidos a nivel general en pruebas externas es muy satisfactorio, esto debido a los esfuerzos realizados dentro del área y por la institución educativa.

     Frente a todo lo anterior desde el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, se pretende brindar bases que le permita a los estudiantes acercarse paulatinamente y de manera rigurosa al conocimiento y  la actividad científica a partir de la indagación, alcanzando comprensiones cada vez más complejas, todo ello a través de lo que se denomina un hacer. Además, se busca fortalecer el proyecto de vida para con esto motivar al estudiante y se interese por estudiar y por alcanzar grandes metas en su vida.


OBJETIVO GENERAL

     Promover a través de la formación en Ciencias Naturales que los estudiantes se aproximen progresivamente al conocimiento científico, que le permita contar con una teoría integral, tomando como punto de partida su “conocimiento natural” del mundo y fomentando en ellos una postura crítica que responda a un proceso de análisis y reflexión, frente a la sociedad y la naturaleza armónica con la preservación de la vida en el planeta.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·        Crear espacios de reflexión para debatir asuntos polémicos y de creación de valores sociales a favor del interés público.
·        Desarrollar en el estudiante un pensamiento crítico que permita llevar a las Ciencias Naturales a un lugar donde tenga un verdadero significado, llevarlas a la vida diaria, a explicar el mundo en el que vivimos.
·        Solucionar problemas estableciendo relaciones entre causa y efectos aludiendo a las leyes naturales y a las teorías científicas y en términos cualitativos y cuantitativos, transfiriendo los conocimientos a situaciones nuevas y expresándolos en una forma clara y compresible
·        Proporcionar herramientas intelectuales que les permitan a los estudiantes comprender mejor el funcionamiento del mundo.
·        Desarrollar el pensamiento lógico, lo cual supone ser capaz de analizar
·        Argumentar con honestidad y sinceridad en favor o en contra de teorías, diseños experimentales,  conclusiones y supuestos dentro de un ambiente de respeto por la persona de sus compañeros y del profesor.
·        Imaginar nuevas alternativas, nuevas posibilidades en el momento de resolver un problema, de formular una hipótesis o diseñar un experimento.
·        Hacer observaciones cuidadosas.
·        Desarrollar el amor por la verdad y el conocimiento.
·        Argumentar éticamente su propio sistema de valores a propósito de los desarrollos científicos y tecnológicos en especial a propósito de aquellos que tienen implicaciones para la conservación de la vida en el planeta.
·        Contribuir con el desarrollo de una emocionalidad sana que le permita una relación armónica con los demás y una resistencia a las frustraciones que puedan impedirle la culminación de proyectos científicos, tecnológicos y ambientales.
·        Contribuir con la construcción de una conciencia ambiental en el estudiante que le permita tomar parte activa y responsable en toda actividad a su alcance dirigida a la conservación de la vida en el planeta.
·        Contribuir con el desarrollo de una concepción en el estudiante de la técnica y la tecnología como productos culturales que pueden y deben ser utilizados para el beneficio humano dentro del contexto de un desarrollo sostenible.


ENFOQUE DE LAS CIENCIAS NATURALES

     El enfoque de las ciencias Naturales y Educación Ambiental se pueden articular en torno a tres procesos formativos fundamentales: La formación científica básica, la formación para el trabajo y la formación ética, que tienen como finalidad propender por el desarrollo del pensamiento científico en los educandos, para que más tarde puedan tomar decisiones acertadas y se puedan desempeñar como buenos ciudadanos.

     El proceso de formación científica básica está relacionado con una visión de la naturaleza de la ciencia como un sistema abierto en permanente construcción, que intenta dar cuenta de los objetos y eventos del mundo natural.

     El proceso de formación para el trabajo se traduce en un desempeño personal y social de saber ser, saber actuar, saber decidir y saber hacer frente a su propio proyecto de realización personal dentro de un mundo en constante cambio.

     El proceso de formación ética se sustenta principalmente en unas nuevas relaciones entre los seres humanos y entre estos, la naturaleza, la ciencia y la tecnología, relaciones que deben estar fundamentadas en la búsqueda de la armonía y el bien universal.


Marco Referencial y Acciones Metodológicas del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental


Las personas en este mundo cuentan con las herramientas necesarias para comprender el entorno y aportar a su transformación siempre desde una postura crítica y ética frente a los hallazgos. Desde las ciencias naturales se contribuye a la consolidación de ciudadanos (as) capaces de asombrarse, observa, analizar lo que acontece a su alrededor y en su propio ser, formularse preguntas, buscar nuevas explicaciones y recoger información, detenerse en su hallazgo, analizarlos, establecer relaciones, hacerse nuevas preguntas y aventurar nuevas comprensiones, compartir y debatir con otros sus inquietudes, su manera de proceder, sus nuevas visiones del mundo, buscar soluciones a problemas determinados y hacer uso ético de los conocimientos científicos. Descarga el documento completo aquí





EVALUACIÓN

     En el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental los docentes deben promover la evaluación de conocimientos y habilidades científicas aplicadas a distintos contextos cercanos de los estudiantes como por ejemplo en la situación de una actividad práctica, o de resolución de problemas o en aplicaciones científicas y tecnológicas propias de la sociedad actual.

     Para ello el área utilizara una gran variedad de instrumentos de evaluación aplicables durante el proceso de aprendizaje, entre ellos; tareas de evaluación significativas para el estudiante como, actividades prácticas que impliquen el desarrollo de las habilidades de investigación, resolver problemas por escrito, demostrar en forma práctica el funcionamiento de un instrumento, un objeto u órgano, desarrollar textos escritos que expliquen los resultados de una actividad, diseñar folletos o posters que expliquen en forma gráfica los resultados de una investigación experimental o no experimental, realizar una presentación con TIC para comunicar los resultados, realizar o completar mapas conceptuales, dibujar las observaciones, rotular los diagramas, presentar en forma oral, desarrollar proyectos para resolver problemas científico-tecnológicos, realizar pruebas (de preferencia con respuestas abiertas), representar teatralmente o hacer un modelo que explique un sistema, pruebas tipo saber, informes de laboratorio, salida de campo.


AREA:   CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUIMICA    GRADO: UNDÉCIMO       
DOCENTE: DEYCI CABRERA FAJARDO  UNIDAD NO: UNO NOMBRE DE LA UNIDAD: CONCENTRACION DE SOLUIONES
TIEMPO PROBABLE: 30 HORAS                 TIEMPO REAL:__________

ESTÁNDAR
COMPETENCIA    B-C-LG
SABERES
DESEMPEÑOS
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.

Actúo teniendo en cuenta normas de seguridad industrial y utilizo elementos de protección en ambientes de trabajo y de producción (Orient. Curri.).

CB
Establezco relaciones cuantitativas entre los componentes de una solución.

CC:
Contribuyo a que los conflictos entre personas y entre grupos se manejen de manera pacífica y constructiva mediante la aplicación de estrategias basadas en el diálogo y la negociación. (Competencias integradoras).

CLG:
Analizo una situación (social, cultural, económica, laboral) para identificar alternativas de acción o solución.
-    Compuesto y mezcla
-    Soluciones
-    Definición
-    Componentes
-    Clasificación según el estado físico y la cantidad de soluto.
-    Propiedades
-    Solubilidad
-    Factores que afectan la solubilidad.
-    Concentración de las soluciones.
-    Porcentaje de soluto.
-    Fracción molar
-    Molalidad
-    Molaridad
-    Normalidad
-    - Dilución
-    Diferencia un compuesto y una mezcla y reconoce los componentes de una solución.
-    Identifica las clases de soluciones según el estado físico y cantidad de soluto
-    Resuelve correctamente problemas sobre las diversas formas de expresar la concentración de las soluciones.
-    Prepara en el laboratorio soluciones de diferente concentración y explica los factores que afecta la solubilidad
-    Desarrollo de una guía en forma individual y grupal sobre soluciones. Socializar  conclusiones
-    Realizar un cuadro explicativo sobre las clases de soluciones
-    Solución de diferentes problemas de aplicación sobre concentración.
-    Preparar en el laboratorio soluciones de diferente concentración  y explicar la solubilidad y los factores que la afectan.
-    Motivar la responsabilidad y la participación a través del trabajo en equipo y socializaciones.
-    Fortalecer la comunicación de tal manera que el estudiante exprese sus ideas y opiniones en una forma clara, ya sea en forma oral o escrita
-   Ejercicio sobre la identificación de los componentes de una solución.
-   Desarrollo de un taller sobre los factores que afectan la solubilidad.
-   Ejercicios de aplicación sobre las diferentes formas de expresar  la concentración de las soluciones.

-      Evaluación tipo ICFES
-      Sustentaciones
-      Mapas conceptuales
-      Evaluación por temas (Escritas).
-      Participación en clase (Tablero).
-      Desarrollo de los talleres,
-      Desempeño en clase
-      Desarrollo de la guía en el cuaderno del estudiante.
-      Ejercicio valorativo:  problemas de aplicación sobre las diversas formas de expresar la concentración
-      Desarrollo de la guía de laboratorio y su respectivo informe.
-      Registro de resultados académicos de cada estudiante




.


AREA:   CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUIMICA    GRADO: UNDÉCIMO       
DOCENTE: DEYCI CABRERA FAJARDO  UNIDAD NO: UNO NOMBRE DE LA UNIDAD: pH, pOH Y CONCEPTO DE DISOCIACIÓN
TIEMPO PROBABLE: 30 HORAS                 TIEMPO REAL:__________

ESTÁNDAR
COMPETENCIA    B-C-LG
SABERES
DESEMPEÑOS
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.

Escribo resúmenes e informes que demuestran mi conocimiento sobre temas de otras disciplinas (Leng Extr.).

CB
Identifico productos que pueden tener diferentes valores de pH y explico algunos de sus usos en actividades cotidianas.


CC:
Contribuyo a que los conflictos entre personas y entre grupos se manejen de manera pacífica y constructiva mediante la aplicación de estrategias basadas en el diálogo y la negociación. (Competencias integradoras).


CLG:
Analizo una situación (social, cultural, económica, laboral) para identificar alternativas de acción o solución.
-     Soluciones  acuosas.
-     -Soluciones electrolíticas.
-     Clases de electrólitos.

-     Disociación
-     Concepto
-     Disociación de ácidos, bases y sales y del agua.
-     Constante de disociación

-     PH
-     POH
-     Aplicaciones

-     Teorías modernas sobre el significado de ácido y base.

-  Diferencia soluciones electrolíticas y no electrolíticas a través de la experimentación.
-  Explica con ejemplos la disociación de un ácido, de una base y de una sal.
-  Utiliza la escala del PH para determinarlo en diferentes sustancias de uso común y determinar según el valor si la sustancia es ácida, básica o neutra.

-     Desarrollo una guía sobre soluciones electrolíticas y no electrolíticas: trabajo individual, grupal  y socialización
-     Mediante un laboratorio reconoce diferencias entre una solución electro lítica y una no electrolítica.
-     Ejercicios sobre disociación de ácidos, bases y sales
-     Cálculo de la constante de disociación de un ácido y una base.
-     Laboratorio: determinación del pH de varias sustancias de uso común

-      Realiza mediante la experimentación, diferencias y semejanzas entre soluciones electrolíticas y no electrolíticas.
-      Explica con ejemplos la disociación de un ácido, de una base y de una sal.
-      Utiliza la escala del PH para determinarlo en diferentes sustancias de uso común y determinar según el valor si la sustancia es ácida, básica o neutra.
-    Evaluación tipo ICFES
-    Sustentaciones
-    Mapas conceptuales
-    Evaluación por temas (Escritas).
-    Participación en clase (Tablero).
-    Desarrollo de los talleres
-    Desempeño en clase
-    Desarrollo de la guía en el cuaderno del estudiante.
-    Desarrollo de la guía de laboratorio y su respectivo informe.
-    Registro de resultados académicos de cada estudiante.











.

AREA:   CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUIMICA    GRADO: UNDÉCIMO       
DOCENTE: DEYCI CABRERA FAJARDO  UNIDAD NO: DOS NOMBRE DE LA UNIDAD: GASES
TIEMPO PROBABLE: 30 HORAS                 TIEMPO REAL:__________

ESTÁNDAR
COMPETENCIA    B-C-LG
SABERES
DESEMPEÑOS
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.
CB
Comparo sólidos, líquidos y gases teniendo en cuenta el movimiento de sus moléculas y las fuerzas intermoleculares.

Comparo los modelos que explican el comportamiento de gases ideales y reales.

CC:
Contribuyo a que los conflictos entre personas y entre grupos se manejen de manera pacífica y constructiva mediante la aplicación de estrategias basadas en el diálogo y la negociación. (Competencias integradoras).

CLG:
Elijo y llevo a la práctica la solución o estrategia adecuada para resolver una situación determinada.
-     Gases, líquidos y sólidos
-     Propiedades
-     Diferencias
-     -Condiciones que explican el comportamiento de los gases
-     Volumen, presión y temperatura.
-     Leyes y principios que rigen el comportamiento de los gases ideales
-     Boyle
-     Charles
-     Gay – Lusaac
-     Dalton
-     Avogadro
-     Diferencias entre el comportamiento  de un gas ideal  y un gas real
-     Teoría  Cinética de   los gases 
-    Explica a través de un cuadro comparativo las diferencias que existen entre los sólidos, líquidos y gases.
-    Utiliza en forma correcta las condiciones: volumen, presión y temperatura para explicar el comportamiento de los gases.
-    Aplica correctamente las leyes de los gases en la solución de problemas matemáticos y de la vida diaria
-    Explica  las diferencias entre gas ideal y gas real. basándose en la teoría cinética de los gases.

-      Elaboración de un cuadro comparativo sobre las propiedades de sólidos, líquidos y gases y / o un gráfico explicativo
-       Taller -Socialización
-      Solución de problemas de aplicación sobre las leyes de los gases.
-      Mapa conceptual sobre  gases ideales y gases reales
-      Laboratorio de aplicación 
-     Explica mediante mapas conceptuales los conceptos básicos de gases, sus semejanzas y diferencias.
-     Desarrolla ejercicios de aplicación usando las leyes y principios que rigen el comportamiento de los gases.
-     Utiliza la teoría cinética de los gases para explicar el comportamiento de un gas ideal y un gas real.

-      Evaluación tipo ICFES
-      Mapas conceptuales
-      Evaluación por temas (Escritas).
-      Participación en clase (Tablero).
-      Desarrollo de los talleres
-      Desempeño en clase
-      Desarrollo de la guía en el cuaderno del estudiante.
-      Registro de resultados académicos de cada estudiante


.


AREA:   CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUIMICA    GRADO: UNDÉCIMO
DOCENTE: DEYCI CABRERA FAJARDO  UNIDAD NO: TRES                NOMBRE DE LA UNIDAD: QUIMICA DEL CARBONO
TIEMPO PROBABLE: 30 HORAS                 TIEMPO REAL:__________

ESTÁNDAR
COMPETENCIA    B-C-LG
SABERES
DESEMPEÑOS
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.
-    CB
-    Relaciono la estructura del carbono en la formación de moléculas orgánicas 
-    Relaciono los grupos funcionales con las propiedades físicas y químicas de las sustancias.

-    CC:
-    Contribuyo a que los conflictos entre personas y entre grupos se manejen de manera pacífica y constructiva mediante la aplicación de estrategias basadas en el diálogo y la negociación. (Competencias integradoras).

-      CLG:
-      Elijo y llevo a la práctica la solución o estrategia adecuada para resolver una situación determinada.
-   Grupo IV A de la Tabla periódica
-   El carbono
-   Propiedades
-   Clases de carbonos

-   Átomo de Carbono
-   Estado fundamental
-   Estado excitado
-   Clases

-   Hibridación
-   -Tetragonal
-   Trigonal
-   Digonal

-   Bases generales de la nomenclatura orgánica
-   Prefijos numéricos
-   Sufijo primario: tipo  de enlace.
-   Sufijo secundario:  función

-    Hidrocarburos
-   Clasificación:
-   .Alifáticos: de cadena abierta y cadena cerrada: Alcanos, alquenos y alquinos. Ciclo al canos, ciclo alquenos y ciclo alquinos
-      Propiedades, nomenclatura, obtención y aplicaciones

-   Aromáticos:
-    El benceno y sus derivados.
-    Estructura
-    Propiedades
-    Nomenclatura

-     Explica a través de un cuadro comparativo las diferencias que existen entre los sólidos, líquidos y gases.
-     Utiliza en forma correcta las condiciones: volumen, presión y temperatura para explicar el comportamiento de los gases.
-     Aplica correctamente las leyes de los gases en la solución de problemas matemáticos y de la vida diaria
-    Explica  las diferencias entre gas ideal y gas real. basándose en la teoría cinética de los gases.

-      Elaboración de un cuadro comparativo sobre las propiedades de sólidos, líquidos y gases y / o un gráfico explicativo
-       Taller
-      Socialización
-      Solución de problemas de aplicación sobre las leyes de los gases.
-      Mapa conceptual sobre  gases ideales y gases reales
-      Laboratorio de aplicación 
-    Explica mediante mapas conceptuales los conceptos básicos de gases, sus semejanzas y diferencias.
-    Desarrolla ejercicios de aplicación usando las leyes y principios que rigen el comportamiento de los gases.
-    Utiliza la teoría cinética de los gases para explicar el comportamiento de un gas ideal y un gas real.

-      Evaluación tipo ICFES
-      - Mapas conceptuales
-      Evaluación por temas (Escritas).
-      Participación en clase (Tablero).
-      Desarrollo de los talleres
-      Desempeño en clase
-      Desarrollo de la guía en el cuaderno del estudiante.
-      Registro de resultados académicos de cada estudiante

.


AREA:   CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: BIOLOGIA  GRADO: UNDÉCIMO       
DOCENTE: DEYCI CABRERA FAJARDO  UNIDAD NO: UNO Y DOS     NOMBRE DE LA UNIDAD: GENETICA
TIEMPO PROBABLE: 10 HORAS                 TIEMPO REAL:__________

ESTÁNDAR
COMPETENCIA    B-C-LG
SABERES
DESEMPEÑOS
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Identifico aplicaciones de algunos conocimientos sobre la herencia y la reproducción al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.
-   CB
-   Reconozco la importancia del modelo de la doble hélice para la explicación del almacenamiento y transmisión del material hereditario.
-   Establezco relaciones entre los genes, las proteínas y las funciones celulares

-   CC
-   Reconozco que los seres vivos y el medio ambiente son un recurso único e irrepetible que merece mi respeto y consideración. (Competencias integradoras).

-    CLG
-    Identifico las situaciones cercanas a mi entorno (en mi casa, mi barrio, mi colegio) que tienen diferentes modos de resolverse.

-   HERENCIA
-   Genética mendeliana
-   Las primeras explicaciones de la herencia
-   Los estudios de Mendel
-   Teoría cromosómica de la herencia
-   Genética humana
-   Cromosomas humanos
-   La determinación del sexo
-   Herencia influida por el sexo
-   Herencia de los grupos sanguíneos
-   Enfermedades relacionadas con la herencia
-   LA BASE MOLECULAR DE LA GENETICA
-   El lenguaje de la herencia
-   De los factores hereditarios al ADN
-   Las moléculas de la herencia
-   La expresión de los genes
-          aplicaciones de la genética molecular
-          La ingeniería genética
-          - Riesgos e implicaciones éticas de la genética
-     Utiliza correctamente términos genéticos
-     Elabora cuadros de Punnet
-     Solución de problemas relacionados con la herencia
-     Elaboración de cuadros de Punnet
-    Elabora mapas conceptuales
-    Elabora maquetas que representan los organelos y funciones de la célula.
- Talleres
- Evaluación escrita
- Participación
- Atención en clase
- Pruebas SABER
-     Explica la estructura y función de los ácidos nucleídos
-     Analiza y aplica las leyes de Mendel
-     Construcción de mapas conceptuales
-     Identificación y sustentación de riesgos en la herencia
-    Elaboración de mentefactos y mapas conceptuales.
-    representación del ciclo celular mediante dibujos maquetas.
-    Talleres relacionados con la temática.
-     Explica el Genoma Humano
-     Establece relaciones entre los genes, las proteínas y las funciones celulares

-     Utilización de un lenguaje científico
-     Determina de manera clara como se forman las proteínas y cuáles son los riesgos de la alteración en la cadena de nucleótidos en la formación de las mismas.
-    Elaboración de mapas conceptuales, ensayos y talleres de aplicación.

.


AREA:   CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: FISICA         GRADO: UNDÉCIMO       
DOCENTE: CAMPO GERMAN ANDRADE DELGADO    UNIDAD NO: UNO       NOMBRE DE LA UNIDAD: ¡OSCILACIONES Y ONDAS!
TIEMPO PROBABLE: 30 HORAS                 TIEMPO REAL:__________

ESTÁNDAR
COMPETENCIA
SABERES
DESEMPEÑOS
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN




Establezco relaciones entre movimiento oscilatorio y movimiento armónico y simple.




Explico la transformación de la energía en fenómenos ondulatorios.

-    Identifica los principios fundamentales del movimiento oscilatorio para comprender el funcionamiento de algunos aparatos eléctricos e instrumentos de medida en el campo técnico y científico.
-    Identifica las partes fundamentales de una onda estableciendo semejanzas y diferencias entre los principales fenómenos ondulatorios

-    OSCILACIONES

-    Movimiento oscilatorio
-    Movimiento armónico y simple.
-    Proyección de un movimiento Circular
-    Ecuaciones generales del M.A.S
-    Periodo en el M.A.S.
-    Aplicaciones técnicas
-      En el desarrollo de una guía determina las características  fundamentales del movimiento oscilatorio
-     Encuentra las magnitudes fundamentales del Movimiento Armónico y Simple

-   Elaboración de guías
-   Selección de  textos físicos
-   selección y preparación de material de apoyo
-   preparación de laboratorios
-   Elaboración de mapas conceptuales
-   Preparación de talleres
-   Orientación de trabajo
-   Desarrollo de guías de trabajo
-   Lectura de textos físicos relacionados  a los temas estudiados
-   Realización de laboratorios.
-   Interpretación, interiorización de y realización de mapas conceptuales
-   Desarrollo de talleres
-    Revisión del desarrollo de las guías
-     Revisión de la elaboración del mapa conceptual
-     Revisión de cuaderno
-    Observación de la participación
-    Observación de valores
-    Revisión de informes de laboratorio

-     EVENTOS ONDULATORIOS
-     Movimiento Armónico Simple
-     Energía en los sistemas oscilantes
-     ONDAS
-     Propagación de las ondas
-     Fenómenos ondulatorios
-     ACUSTICA
-     Sonido
-     Sistemas resonantes

-       En el desarrollo de una guía determina la elongación, la velocidad y la aceleración de un cuerpo en movimiento armónico y simple.
-      Genera los fenómenos de reflexión difracción trasmisión e interferencia en una cubeta de ondas.
-     Elaboración de guías
-     Selección de  textos físicos
-     selección y preparación de material de apoyo
-     preparación de laboratorios
-     Elaboración de mapas conceptuales
-     Preparación de talleres
-     Orientación de trabajo
-      Desarrollo de guías de trabajo
-      Lectura de textos físicos relacionados  a los temas estudiados
-      Realización de laboratorios.
-      Interpretación, interiorización de y realización de mapas conceptuales
-      Desarrollo de talleres
-   Revisión del desarrollo de las guías
-    Revisión de la elaboración del mapa conceptual
-    Revisión de cuaderno
-   Observación de la participación
-   Observación de valores
-   Revisión de informes de laboratorio

.


AREA:   CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: FISICA         GRADO: UNDÉCIMO       
DOCENTE: CAMPO GERMAN ANDRADE DELGADO    UNIDAD NO: DOS        NOMBRE DE LA UNIDAD: ¡ACUSTICA Y OPTICA!
TIEMPO PROBABLE: 30 HORAS                 TIEMPO REAL:__________

ESTÁNDAR
COMPETENCIA
SABERES
DESEMPEÑOS
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN




Establezco relaciones entre Acústica y Óptica como fenómenos ondulatorios



Explico los diferentes fenómenos ondulatorios presentes en la Acústica y la Óptica

-    Identifica los principios fundamentales de la Acústica y la Óptica para comprender el funcionamiento de algunos instrumentos técnicos basados en estas disciplinas como los radares y los telescopios.
-     

-          ACUSTICA

-    El sonido
-    Naturaleza del sonido
-    Características del sonido.
-    Pulsaciones
-    Efecto Doppler
-    El oído y la audición

-       En el desarrollo de una guía determina las características  fundamentales sonido
-      A partir de situaciones problemicas encuentra las frecuencias percibidas por el observador al estar la fuente sonora en movimiento.
-     Elaboración de guías
-     Selección de  textos físicos
-     selección y preparación de material de apoyo
-     preparación de laboratorios
-     Elaboración de mapas conceptuales
-     Preparación de talleres
-     Orientación de trabajo
-      Desarrollo de guías de trabajo
-      Lectura de textos físicos relacionados  a los temas estudiados
-      Realización de laboratorios.
-      Interpretación, interiorización de y realización de mapas conceptuales
-      Desarrollo de talleres
-   Revisión del desarrollo de las guías
-    Revisión de la elaboración del mapa conceptual
-    Revisión de cuaderno
-   Observación de la participación
-   Observación de valores
-   Revisión de informes de laboratorio

-    OPTICA

-    La luz
-    Naturaleza de la luz
-    Fenómenos de la luz
-    Fotometría
-    Espejos
-       En el desarrollo de una experiencia de laboratorio encuentra las magnitudes fundamentales de una onda lumínica determinando sus diferentes frecuencias armónicas
-      Determina las magnitudes fundamentales de reflexión utilizando rayos ópticos notables utilizando espejos esféricos
-     Elaboración de guías
-     Selección de  textos físicos
-     selección y preparación de material de apoyo
-     preparación de laboratorios
-     Elaboración de mapas conceptuales
-     Preparación de talleres
-     Orientación de trabajo
-      Desarrollo de guías de trabajo
-      Lectura de textos físicos relacionados  a los temas estudiados
-      Realización de laboratorios.
-      Interpretación, interiorización de y realización de mapas conceptuales
-      Desarrollo de talleres
-   Revisión del desarrollo de las guías
-    Revisión de la elaboración del mapa conceptual
-    Revisión de cuaderno
-   Observación de la participación
-   Observación de valores
-   Revisión de informes de laboratorio

.


AREA:   CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: FISICA         GRADO: UNDÉCIMO       
DOCENTE: CAMPO GERMAN ANDRADE DELGADO    UNIDAD NO: TRES      NOMBRE DE LA UNIDAD: ELECTROMAGNETISMO
TIEMPO PROBABLE: 30 HORAS                 TIEMPO REAL:__________
ESTÁNDAR
COMPETENCIA
SABERES
DESEMPEÑOS
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN




Establezco relaciones entre Campo gravitacional electrostático y entre campo eléctrico y magnético



Relaciono voltaje y corriente con los diferentes elementos de un circuito eléctrico complejo y para todo el sistema

-   Identifica los principales conceptos electrostáticos para comprender la utilización y montaje de un circuito eléctrico.

-     ELECTROSTATICA
-     Carga eléctrica
-     Corriente eléctrica
-     Voltaje eléctrico
-     Circuitos eléctricos
-     Resistencia eléctrica
-       En el desarrollo de una guía determina las características  fundamentales de la electrostática
-      A partir de situaciones problemicas encuentra las magnitudes fundamentales de corriente voltaje y resistencia eléctrica.
-   Elaboración de guías
-   Selección de  textos físicos
-   selección y preparación de material de apoyo
-   preparación de laboratorios
-   Elaboración de mapas conceptuales
-   Preparación de talleres
-   Orientación de trabajo
- Desarrollo de guías de trabajo
- Lectura de textos físicos relacionados  a los temas estudiados
- Realización de laboratorios.
- Interpretación, interiorización de y realización de mapas conceptuales
- Desarrollo de talleres
-   Revisión del desarrollo de las guías
-    Revisión de la elaboración del mapa conceptual
-    Revisión de cuaderno
-   Observación de la participación
-   Observación de valores
-   Revisión de informes de laboratorio

-       MAGNETISMO
-       Magnetismo
-       Campo magnético
-       Ley de Faraday
-       Ley de Henry
-       Flujo de campo magnético
-       Algunas aplicaciones
-       En el desarrollo de una experiencia de laboratorio elabora un circuito eléctrico sencillo que induce campo magnético
-      Determina las magnitudes fundamentales del magnetismo utilizando algunas experiencias de Maxwell
-   Elaboración de guías
-   Selección de  textos físicos
-   selección y preparación de material de apoyo
-   preparación de laboratorios
-   Elaboración de mapas conceptuales
-   Preparación de talleres
-   Orientación de trabajo
- Desarrollo de guías de trabajo
- Lectura de textos físicos relacionados  a los temas estudiados
- Realización de laboratorios.
- Interpretación, interiorización de y realización de mapas conceptuales
- Desarrollo de talleres
-   Revisión del desarrollo de las guías
-    Revisión de la elaboración del mapa conceptual
-    Revisión de cuaderno
-   Observación de la participación
-   Observación de valores
-   Revisión de informes de laboratorio

.


AREA:   CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: FISICA         GRADO: UNDÉCIMO       
DOCENTE: CAMPO GERMAN ANDRADE DELGADO    UNIDAD NO: CUATRO                NOMBRE DE LA UNIDAD: FISICA MODERNA
TIEMPO PROBABLE: 30 HORAS                 TIEMPO REAL:__________
ESTÁNDAR
COMPETENCIA
SABERES
DESEMPEÑOS
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN




Establezco relaciones entre masa y energía



Establezco relaciones entre relatividad y física cuantica

-  Identifica los principales conceptos de la física moderna en la explicación teórica de los principios de la relatividad
-   

-      RELATIVIDAD
-      Antecedentes
-      Principios
-      Simultaneidad
-      Tiempo y longitud
-      Masa y energía
-      equivalencia
-      En el desarrollo de una guía determina las características  fundamentales de la relatividad organiza y socializa un mapa conceptual

-     A partir de situaciones problemicas encuentra las magnitudes de tiempo longitud masa y energía en sistemas de velocidades comparables a la velocidad de la luz
-   Elaboración de guías
-   Selección de  textos físicos
-   selección y preparación de material de apoyo
-   preparación de laboratorios
-   Elaboración de mapas conceptuales
-   Preparación de talleres
-   Orientación de trabajo
-    Desarrollo de guías de trabajo
-    Lectura de textos físicos relacionados  a los temas estudiados
-    Realización de laboratorios.
-    Interpretación, interiorización de y realización de mapas conceptuales
-    Desarrollo de talleres
-  Revisión del desarrollo de las guías
-   Revisión de la elaboración del mapa conceptual
-   Revisión de cuaderno
-  Observación de la participación
-  Observación de valores
-  Revisión de informes de laboratorio

-        CUANTICA
-        El átomo
-        Los espectros
-        Hipótesis cuántica
-        Efecto fotoeléctrico
-        Modelo atómico deBohr.
-     En el desarrollo de una guía determina las características  fundamentales de la física cuántica organiza y socializa un mapa conceptual

-     Determina las magnitudes fundamentales del fenómeno fotoeléctrico en situaciones problemicas propuestas
-   Elaboración de guías
-   Selección de  textos físicos
-   selección y preparación de material de apoyo
-   preparación de laboratorios
-   Elaboración de mapas conceptuales
-   Preparación de talleres
-   Orientación de trabajo
-    Desarrollo de guías de trabajo
-    Lectura de textos físicos relacionados  a los temas estudiados
-    Realización de laboratorios.
-    Interpretación, interiorización de y realización de mapas conceptuales
-    Desarrollo de talleres
-  Revisión del desarrollo de las guías
-   Revisión de la elaboración del mapa conceptual
-   Revisión de cuaderno
-  Observación de la participación
-  Observación de valores
-  Revisión de informes de laboratorio





No hay comentarios:

Publicar un comentario